Se extiende cada vez más el uso de robots colaborativos en las cadenas de ensamblaje de la industria automovilística. El Magazine Automotive Manufacturing Solutions analiza en este artículo las aplicaciones, la tecnología y por qué es una tendencia que va en aumento.
Es el ejemplo de BMW que empezó a utilizar el año pasado un novedoso robot en su planta de Dingolfing, Alemania, que no se trataba de una enorme y poderosa máquina para la soldadura o pintura, si no que era el primer ejemplo en la planta de producción de una tendencia que es cada vez más frecuente en la industria del automóvil: la colaboración entre humanos y robots, también llamada robótica colaborativa.
En este caso se trata de un robot ligero LBR iiwa de Kuka al que se le ha asignado una posición anteriormente asignada a un operario. El robot colabora en las tareas arduas y repetitivas como elevar e instalar la caja del diferencial para las transmisiones de eje delantero. Los diferenciales pueden llegar a pesar 5.5 kg y además del esfuerzo que supone elevar el componente para su instalación, se requiere también precisión para garantizar una colocación adecuada y delicadeza para evitar daños a los componentes.
Otro ejemplo es el de Nissan Motor Company, que está utilizando los robots de Universal Robots en su planta de Yokohama, en Japón. Además de optimizar los procesos de producción, también está intentando resolver los problemas derivados en tener una plantilla envejecida con pérdida de capacidad física. La planta cuenta con 3,200 trabajadores que producen motores y componentes eléctricos para automóviles eléctricos. Uno de los problemas a los que se han enfrentado la planta es la mejora constante de los ‘tiempos de ciclo’ en las áreas de ensamblado. Por este motivo la empresa ha tenido que recurrir a trabajadores de refuerzo con el consiguiente aumento de los costes laborales.
Es por eso que han implementado en la planta dos líneas de robots colaborativos UR10 de Universal Robots para que los operarios puedan adquirir experiencia en otros puntos de la línea y reducir así también los tiempos de ciclo. Los robots se están utilizado para aflojar tornillos en los soportes del árbol de levas de la culata del motor. Este es un proceso muy exigente para las capacidades robóticas teniendo en cuenta que el cuerpo del robot debe poder moverse con facilidad, ser compatible con tomas eléctricas de 100V y poder trabajar sin valla de seguridad.
Está claro que el uso de Cobots o Robots Colaborativos, una tecnología considerada habilitadora de la industria 4.0, está en pleno auge y seguirá en esa tendencia durante los próximos años.
Fuente: AMS Magazine