Las tecnologías emergentes han llegado al sector industrial para asegurar su futuro y competitividad, pero también para cambiar los procesos y los modelos de negocio tal y como los conocemos. Así se desprende tras la celebración del II Congreso de Tecnologías Emergentes que tuvo lugar el 24 de octubre en la Ciudad Politécnica de la Innovación. El encuentro estuvo promovido por la Asociación de Empresas de Consultoría Terciario Avanzado (AECTA), la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL), la Universitat Politècnica de València (UPV) y FOM como partner estratégico y ha contado con la participación de más de 300 expertos en la materia.
El congreso analizó el grado de implantación de las distintas tecnologías que tienen cabida y utilidad para la industria en su camino en la implantación al 4.0. Como explicaba Teodoro García Egea, doctor ingeniero en Tecnologías Industriales, el nivel de digitalización va a marcar la competitividad de un país y “tenemos que decir si queremos ser espectadores o protagonistas”. El experto destacó que la industria española tiene la obligación de transformarse ya que si no pasaremos a ser únicamente un país de servicios.
Dos de las tecnologías que más interés despertaron entre los asistentes son el Gemelo Digital y Blockchain. Sobre la primera, Ángel García Bombín explicó como se ha implantado esta en Sonae-Arauco. Posteriormente se debatió en torno a ella en la mesa redonda: ‘Verdades y mentiras del Gemelo Digital”. Los participantes explicaron que un gemelo digital no se compra, sino que se construye y destacaron la necesidad de contar con un buen proceso de captura de datos y analítica, ya que son estos los que harán funcionar este modelo virtual.
Sobre Blockchain, Óscar Lage Serrano, de Tecnalia, afirmó que ya está cambiando la industria, pero que su recorrido es amplio. “La barrera a la Blockchain es la imaginación del ser humano y la resistencia al cambio”, aseguró. El director de Ciberseguridad de Tecnalia enumeró las ventajas que aporta esta tecnología: desintermediación de procesos y modelos de negocio, trazabilidad y transparencia, visión única del dato sincronizada y consensuada y confianza y finalización de las transacciones.
Casos de éxito
El II Congreso de Tecnologías Emergentes ha buscado convertirse en un espacio de referencia para el intercambio de experiencias y casos de éxito. La mesa de AECTA, en la que participaron Ofelia Santiago (CEO en Santiago Consultores), Luis López (CEO en Leynet Consultores), Amelia Arroquia (socia directora en Minicool) y Mª Eugenia Gómez de la Flor (CEO en Gómez de Flor Abogados y Consultores) moderados por Raúl Juanes, director de sector público de Everis; abordó cómo la consultoría es un vehículo indispensable para la transformación, ya que estas firmas conocen las tecnologías, las necesidades de las empresas y la normativa. Los expertos en esta materia definieron al innovador como alguien prudente, inquieto y observador.
Por su parte la mesa ACTIVA INDUSTRIA 4.0 recogió el testimonio del IVACE, ITI y las empresas FAPERIN, AHORA y ROYO SPAIN, como participantes en el programa del Gobierno que daba nombre a la mesa. Todos ellos señalaron que aunque la innovación esté entre los valores de la empresa, son necesarias este tipo de acciones que la impulsan y materializan para continuar siendo competitivos y dar respuesta a los clientes.
Tecnologías emergentes en las pymes
La primera parte del congreso, protagonizada por conferencias plenarias, arrojó la conclusión de que la necesidad de implantar las tecnologías emergentes y transformarse digitalmente es una obligación para la industria en general y para las pymes en particular. Jordi Llinares, subdirector general de Digitalización de la Industria y Entornos Colaborativos del Ministerio de Industria Comercio y Turismo; expuso durante su conferencia que vivimos un cambio de época y la tecnología ha transformado las estructuras de mercado, productos y procesos y adoptarlas es indispensable para la sociedad y la industria. Asimismo, señaló que esta transformación puede ser más sencilla y rápida para las grandes empresas, pero las pymes también tienen que adoptar estas tecnologías ya que de lo contrario su competitividad decaerá y serán inviables. “No se trata de una opción, es una obligación”, apuntó.
En este sentido, Francisco Segura, presidente de Grupo Segura, remarcó que esta transformación digital supone en muchas empresas “un cambio de casa”. “Hay que modificar la mentalidad de los directivos, la estructura organizacional y el peso de algunos departamentos, así como saber trasladar a todos los trabajadores esta nueva mentalidad digital e incorporar a las nuevas generaciones a las organizaciones”, comentó. Segura aseguró que a pesar de que el cambio a acometer es profundo, los resultados mejorarán la competitividad de las compañías haciéndolas más rentables, ya que se reducirán los tiempos de producción, prediciendo los fallos o ayudando a tomar decisiones más avanzadas.
Durante el acto de clausura, Nuria Lloret, catedrática de la UPV y presidenta de AECTA, destacó la importancia de compartir el talento y las buenas prácticas de la industria valenciana en el ámbito de las tecnologías emergente y cómo Foro Emergentes ha logrado visibilizar este aspecto.