Transformación de la industria metalúrgica

- Publicidad -

Los métodos tradicionales que hasta ahora han dado buenos resultados, en muchos casos se han quedado obsoletos y son incapaces de responder a las necesidades de un mercado que ha de estar preparado para cualquier cambio.

El sector de la metalurgia podría mejorar su eficiencia un 16% con la adopción de herramientas digitales para la gestión de sus procesos.

La necesidad de digitalizarse para seguir siendo partícipes de la actividad económica es una de las evidencias que está dejando tras de sí la pandemia. Ahora más que nunca es necesario que la industria se prepare para el nuevo contexto económico. Los métodos tradicionales que hasta ahora han dado buenos resultados, en muchos casos se han quedado obsoletos y son incapaces de responder a las necesidades de un mercado que ha de estar preparado para cualquier cambio.

Durante 2020 las cadenas de producción se han visto obligadas a agilizar sus procesos e implementar soluciones para gestionar sus recursos. En muchas empresas, este aprendizaje a marchas forzadas se ha convertido en un catalizador para el cambio. Un reto que tienen por delante las más de 62.000 empresas que forman parte del sector de la metalurgia.

Ventajas de la digitalización de la metalurgia

La implementación de tecnologías habilitadoras tales como soluciones IoT, de visión (realidad aumentada y realidad virtual) o la robótica colaborativa deberán ser, según recoge el informe ‘La transformación digital de la industria metal asturiana’ elaborado por el clúster MetaIndustry4, futuros pasos a dar en las empresas del metal en su adaptación a la Industria 4.0.

También apuntan a que, previamente a esta fase, deberán abordar la implantación de otras soluciones tecnológicas como un sistema MES de control de la producción, como Opera MES by aggity. Su despliegue facilita la gestión de los procesos productivos a través de indicadores de rendimiento de equipos y operarios, así como la optimización de los mismos. Los plazos de entrega pueden reducirse en un 27%, mientras que el número de productos defectuosos o “no conformes” descendería en un 18%.

En este camino de digitalización también se considera necesario abordar la mejora de los procesos de mantenimiento, comenzando con la toma de datos de equipos a través de su conectividad (de forma continua siempre que sea posible), como en lo referido a la analítica de la Industria 4.0. En este sentido, y según los resultados obtenidos a partir de la plataforma de aggity, el tiempo que se dedica a la toma de datos se reduciría en un 74%.

Así mismo, esto permitirá realizar una correcta gestión de posibles incidencias o mejorar las tareas de mantenimiento preventivo y posibilitará la propuesta de tareas de mantenimiento predictivo, anticipándose con antelación suficiente a paradas no previstas y optimizando al máximo el proceso productivo, mejorando su eficiencia hasta en un 16%. Algo a lo que también contribuye el uso de herramientas de control de stock, un control que hasta ahora muchas empresas venían a haciendo con documentos en papel y con gran dependencia de acciones manuales por parte de los operarios.

Con una plataforma como Opera MES by aggity, configurable y modular, la fábrica no solo mejora la calidad de la actividad, también del producto que llega al cliente. Con un sistema MES para una producción inteligente, se consigue mejorar la capacidad de reacción de la planta, aumentar la eficiencia en los procesos y minimizar las pérdidas.

 

- Publicidad -