The Collider, el área de innovación de Mobile World Capital Barcelona (MW Capital), ha celebrado Go Next!, un evento sobre el valor estratégico de la innovación en deep tech dirigido a las empresas.
En este encuentro, moderado por Pep Viladomat, Expert Associate Partner at Mckinsey, se ha debatido sobre las estrategias de innovación abierta de las empresas, aquellas enfocadas a colaborar con otras organizaciones y/o profesionales externos, para ir más allá de los recursos de estas. Además, ha contado con la participación de Silvia Pérez, del Open Innovation Hub de Repsol, Anabel Leon, Digital Lead de Pharma España, como representante de Bayer, y Antonio Castellanos, del Enel Europe Innovation Hub.
La sesión ha finalizado con un interesante diálogo entre Oscar Sala, director de The Collider en la MW Capital, y Virginia Palacios, HP 3DP New Business Incubation Director, sobre la incubación de proyectos deep tech que fundamentan nuevas líneas de negocio.
Durante la jornada, se han destacado tres grandes claves para entender y llevar al éxito la inversión deep tech desde las grandes corporaciones:
Conexión con el origen del deep tech: la ciencia
La deep tech busca encontrar soluciones a problemas de impacto global y tiene su origen en el entorno científico, a menudo desconectado del entorno corporativo. Para las empresas, detectar los proyectos con impacto es un reto sobre el que están trabajando con la creación de hubs en entornos de innovación, pero también en estrecha colaboración con redes o entidades ya establecidas, como The Collider. Estas son capaces de detectar proyectos relevantes para las necesidades del mercado y hacer posible la transferencia entre los dos mundos.
Aplicación al mercado, ciencia que resuelve retos corporativos
Precisamente, la transferencia entre los dos mundos es la clave para que las tecnologías generadas en el entorno científico tengan recorrido en el corporativo, señalan los expertos. Las pruebas de concepto enfocadas a demostrar el time to market son imprescindibles para que una tecnología pueda despertar el interés de los equipos de innovación de las grandes corporaciones. En numerosas ocasiones, las tecnologías disruptivas no encuentran financiación debido a que todavía no son aplicables a ningún producto o servicio del mercado, no están preparadas para salir del entorno científico. Desarrollar la tecnología para aplicarla cuando el mercado la requiere, es clave para el éxito del proyecto.
Los timings: el 50% del value generation de los próximos 5 años tendrá su origen en negocios que todavía no existen
La innovación basada en deep tech está llamada a ser el principal motor de competitividad y crecimiento corporativo. Estamos hablando de una industria que ya mueve 700.000 millones de euros en Europa. El atractivo de invertir en innovación es una realidad, pero las tecnologías deep tech requieren tiempo. Son tecnologías orientadas al futuro, que intentan anticiparse y descubrir la siguiente gran innovación. Para que una inversión en deep tech avance es necesario marcar pequeños hitos en plazos más cortos que puedan demostrar el avance en una buena dirección.
Disponer de entornos para testear y verificar de forma ágil el funcionamiento y los avances de los proyectos ayudará a acelerar su desarrollo, avanzando solo en las opciones viables y que acaben contribuyendo al retorno de la inversión.
Tras estas conclusiones, Virginia Palacios, HP 3DP New Business Incubation Director, ha explicado el valor de estar en contacto con la ciencia y entidades pioneras del sector para empresas como HP. En este contexto puso como ejemplo un proyecto desarrollado con The Collider que les ha permitido establecer colaboración con un equipo científico y desarrollar un maniquí para que los cirujanos puedan practicar una operación cardíaca.