Siemens, compañía global líder en tecnología, defiende la gestión inteligente de los datos y el aprendizaje automático como un elemento clave para afrontar la transformación digital de la Industria valenciana. Durante las terceras Jornadas sobre Industria 4.0: El reto Digital, organizadas por la Universitat Politècnica de València, la multinacional ha subrayado la importancia de la inteligencia artificial, el Smart Data y el cloud-computing para liderar la cuarta revolución industrial.
El encuentro se ha celebrado en la Ciudad Politécnica de la Innovación en Valencia y ha reunido a diferentes expertos en digitalización industrial. Los asistentes han podido conocer las oportunidades que ofrece la era digital y han podido profundizar en los últimos avances tecnológicos para convertir a las fábricas en inteligentes. La digitalización de los procesos permite, entre otros aspectos, personalizar la producción en serie, abaratar los procesos, reducir el time-to-market en hasta un 60 por ciento, elevar la productividad hasta en un 20 por ciento, desarrollar productos más complejos o mejorar la eficiencia energética.
La compañía tecnológica ha sido la encargada de realizar la conferencia inaugural de las jornadas, Transformación Digital en la empresa, por parte de Pascual Dedios-Pleite, director de la Factoría Digital de Siemens y presidente de Siemens Industry Software. La ponencia se ha centrado en los retos de la digitalización industrial y en cómo la integración de las TIC en los procesos de producción permite aumentar la competitividad de las empresas valencianas.
El directivo ha señalado que “la inteligencia artificial nos permite, por ejemplo, optimizar nuestras emisiones de NOx en productos como las turbinas de gas”. Además, ha recordado que Siemens invierte todos los años 3.500 millones en I+D+i y que, en los últimos ejercicios, ha destinado más de 10.000 millones de euros a incorporar conocimiento a la compañía.
Dedios-Pleite ha explicado también las vías de colaboración de Siemens con las compañías de la Comunidad para mejorar la digitalización de las fábricas y como el Gemelo Digital permite “simular el funcionamiento real de una factoría en un entorno virtual para reducir el time-to-market en hasta un 50 por ciento, aumentar la productividad un 20 por ciento y personalizar la producción en masa para atender a las cada vez mayores exigencias del cliente final”.
Y para ello, nada mejor que utilizar los datos que generan las factorías. Cada día, un total de 5 millones de dispositivos se conectan y se estima que esta cifra alcance los 50.000 millones en 2020. Ante esta situación, es necesario que las fábricas sean conscientes del potencial y el valor de esos datos en su propio beneficio. El máximo responsable de la Factoría Digital de Siemens ha explicado las ventajas de convertir los datos generados por las fábricas en información de valor. Para ello, ha expuesto los beneficios del sistema abierto de IoT de Siemens basado en la nube, MindSphere, que permite conectar máquinas e infraestructuras físicas -tanto de Siemens como de terceros- al mundo digital. De esta manera, se extraen y analizan los datos, ayudando así a las empresas a ser más eficientes y competitivas.