La IA va a transformarla sociedad y la economía. Jean Charroin, CEO de ESSCA, inició la conferencia señalando que “hace un año en el sector de la educación solo se hablaba de blended learning y formación online, pero ahora solo se habla de ChatGPT ; su uso se ha generalizado muy rápidamente. La IA va a cambiar nuestro trabajo y la misión y visión de las empresas“. Zsuzsa Deli-Grey, directora de ESSCA en Budapest apoyó esta idea comentando que “en ESSCA hemos integrado ChatGPT en nuestra metodología formativa como un apoyo para determinadas tareas como la creación de team works o generación de preguntas“.
Impacto de la IA en el mundo empresarial
¿Pero cuál es el impacto real de la IA en el mundo empresarial? Según Laszlo Karolyi, CEO de Legrand Hungría, “un 14% de los trabajos en los países de la OCDE son altamente automatizables mientras que un 32% va a enfrentarse a profundas transformaciones por la IA“.“Si bien la IA automatizará ciertos trabajos, la tecnología también está preparada para crear nuevos tipos de empleos y cambiar los roles existentes de manera que aumenten, en lugar de reemplazar, las capacidades humanas, por lo que el temor a un desempleo generalizado probablemente sea exagerado«, apostilló Karolyi.
En este sentido Balazs Vaszkun, CEO de Galloman Translation explicó que “el impacto de la IA generativa es innegablemente profundo en el sector de la traducción dado que es un competidor directo“. Sin embargo, señaló que “este sector está evolucionando hacia un modelo más basado en la verificación, revisión y corrección de contenidos generados por la IA que en una mera creación de contenidos en otro idioma, dado que la confianza y la veracidad de los contenidos no lo puede ofrecer la IA«.
Igual que la IA sí está impactando fuertemente el sector de la traducción, hay otros sectores que no se ven tan afectados. Krisztina Dávidné Krokos, socia directora de Arthur Hunt, explicó como “en el sector de búsqueda de ejecutivos la IA solo se utiliza en la etapa inicial de sourcing para recabar los perfiles más apropiados, sin embargo, en el resto de etapas como selección, entrevistas o asesoría al cliente el aspecto humano es clave y no se puede sustituir por la IA“.
Complementariedad
La complementariedad entre la IA y los conocimientos humanos es un concepto que no pasó desapercibido en esta conferencia de ESSCA en Budapest. La Doctora Barbara Botos, embajadora húngara para el clima explicó que “los sistemas climáticos y energéticos son campos complejos y multifacéticos que requieren la colaboración de todas las partes interesadas, y la IA no debe reemplazar el papel fundamental del juicio y los valores humanos en la configuración de las políticas climáticas que abordan la crisis climática global, donde hay mucho en juego. La IA debe utilizarse como una herramienta para mejorar la toma de decisiones humanas y no como un sustituto de la experiencia y el juicio de los científicos y los responsables de las políticas climáticas y energéticas«.
Sin embargo señaló que “hay otros sectores económicos que sí están más expuestos al impacto de la IA como son la atención al cliente, la generación de contenidos, el sector financiero, el derecho y el sistema productivo“.
En este sentido el Dr. Gyula Zilahy, vicepresidente de la Technical University de Budapest especificó que “hay una serie de ámbitos en los que nuestros conocimientos no son suficientes y la Inteligencia Artificial puede desempeñar un papel importante«. Los ámbitos a los que se refirió Zilahy son: el sistema planetario, los mecanismos a través de los cuales el comportamiento humano afecta a los ecosistemas, las motivaciones de los comportamientos individuales y colectivos y cómo influir eficazmente en ellos y los factores más importantes del crecimiento demográfico.
La IA es también una herramienta clave para reducir las desigualdades y acortar la brecha tecnológica entre los países más ricos y los empobrecidos. Kevin Michael Jackson, profesor invitado al campus de Budapest detalló como “gracias a la integración de ChatGPT con WhatsApp he podido poner en marcha un proyecto para reclutar y formar a profesores en África donde el déficit educativo es enorme con una necesidad de 6,9 millones de profesores para los próximos 7 años“.
Ante esta necesidad creciente de las empresas por contar con expertos en IA, ESSCA School of Management es una de las pocas escuelas de negocios que ofrece una formación específica en esta tecnología.
La inteligencia artificial se perfila rápidamente como una tecnología de uso general que se desplegará masivamente en las organizaciones. El inmenso potencial de la IA paraautomatizar tareas y generar ideas para la toma de decisiones significa que los directivos tendrán que adquirir y desarrollar habilidades específicas para aprovechar esta clase de tecnología con el fin de mejorar el rendimiento de su equipo y, en definitiva, de toda la organización.
El MSc in Management of Artificial Intelligence de 12-18 meses de duración, que comenzará en septiembre de 2024 en los campus de París y Málaga, tiene como objetivo dotar a los graduados de las habilidades más avanzadas para que sean capaces de aprovechar el poder de la IA para lograr un mayor rendimiento en su futura función directiva. Los cursos ofrecen una combinación única de soft skills y datos para prosperar con éxito en el mundo de IA.