El BEI aporta a España 1,2 B€ en el marco del programa InnovFin

- Publicidad -

El Banco Europeo de Inversiones (EIB) ha concedido el mayor préstamo de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) hasta la fecha para apoyar la ciencia en España. Los 1200 millones de euros de los fondos se destinarán a financiar las actividades de los centros e instituciones públicas de investigación del país hasta 2020. El préstamo contribuirá a apoyar las inversiones en diversas áreas de la ciencia y la tecnología, especialmente las más vinculadas a la industria española, con el objetivo de promover el desarrollo de patentes y nuevas áreas de investigación.

El EIB aporta estos fondos en el marco de InnovFin Science, una iniciativa conjunta del Grupo EIB y la Comisión Europea diseñada específicamente para apoyar la I+D+i en Europa y respaldada por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la UE.

Los proyectos financiados por la UE en el marco de este préstamo del EIB movilizarán una inversión total de 2486 millones de EUR y tendrán un efecto positivo en la atracción y retención del talento investigador en España.

La Vicepresidenta del EIB, Emma Navarro, ha declarado: «Con este acuerdo, el EIB destaca la importancia de la ciencia y la investigación para el futuro de España y de Europa. Al apoyar a los organismos y centros públicos de investigación españoles, el banco de la UE está invirtiendo en innovación, promoviendo el desarrollo del conocimiento y nuevas áreas de investigación que serán beneficiosas para todos. Estamos encantados de participar en un proyecto que aporta una importante contribución a la ciencia actual y futura en España».

El Comisario Europeo de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas, ha declarado lo siguiente: «Esta operación es otro ejemplo del apoyo de la Comisión Europea a la inversión en investigación y desarrollo en los Estados miembros. Estos 1200 millones de euros de financiación ayudarán a crear riqueza y empleo en España y a construir el futuro de Europa sobre una base científica sólida. Este es el objetivo del programa Horizonte 2020 y de sus instrumentos financieros como InnovFin Science».

El ministro español de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, se mostró satisfecho con un acuerdo que demuestra la «importancia de la investigación y la innovación para Europa». En el mismo sentido, añadió que la I+D+i «debe ser una prioridad para Europa y estoy seguro de que esto se verá reflejado en el próximo programa marco de investigación e innovación de la UE, Horizon Europe». Para nosotros es importante situar la generación de conocimiento y su transferencia al sector productivo en el centro del debate político, ya que es la única manera de garantizar una Europa moderna y competitiva».

Los fondos del BEI serán gestionados, entre otros, por la Agencia Estatal de Investigación, creada en 2015 para la gestión y financiación de la financiación pública de la I+D+i. Estos recursos permitirán apoyar los proyectos de investigación de los Organismos Públicos de Investigación (OPIS) y de las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) de varias comunidades autónomas. Centros como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Salud Carlos III, el Instituto Geológico y Minero, el Instituto Español de Oceanografía y el Centro de Investigaciones Energéticas y Medioambientales podrán beneficiarse de las favorables condiciones de financiación del BEI. El fondo bancario de la UE se dividirá en varias áreas de conocimiento: biología, química y ciencias de la tierra; ingeniería y tecnología; agricultura; física, matemáticas y astronomía; ciencias sociales y humanidades; y ciencias de la salud.

This is the EIB’s third operation with the Spanish Government to fund scientific projects in Spain. The first, signed in 2013, made it possible to provide EUR 625 million for RDI, while the second agreement granted EUR 515 million in 2014.

Se trata de la tercera operación del EIB con el Gobierno español para financiar proyectos científicos en España. La primera, firmada en 2013, permitió destinar 625 millones de euros a I+D+i, mientras que el segundo acuerdo concedió 515 millones de euros en 2014.

- Publicidad -