El 64% de las empresas españolas suspende a nivel de uso del dato digital

- Publicidad -

Las empresas españolas se muestran inmaduras en el uso de datos aplicados a negocio. Así lo indica un nuevo informe de MioGroup, consultora estratégica experta en la integración de servicios de marketing y transformación digital, y Datarmony, compañía experta en data-driven, en el que el 64% de las empresas analizadas suspende en el uso del dato digital.

El estudio ‘Madurez del uso del dato en las empresas españolas‘ revela que el análisis de datos está todavía en fases muy iniciales en las empresas españolas y los sectores más maduros obtienen una puntuación de tan solo 3’11 sobre 5. De acuerdo con la agenda de transformación digital España Digital 2026, el 25% de las empresas españolas deberá implementar el uso de la tecnología del Big Data en su proceso productivo.

Un desafío todavía mayor si lo comparamos con la propuesta de la Comisión Europea, que sitúa la implementación en el 75% de las empresas europeas para 2030. En nuestro país en particular, el uso de tecnologías que ofrecen datos masivos continúa creciendo, siendo los procesos de producción, marketing y ventas las áreas de negocio que más las aplican, y uno de los principales objetivos del uso de estos datos es el aumento de las ventas.

Telecomunicación, automoción y viajes, los sectores más maduros

Las empresas españolas no alcanzan la madurez en ninguna de las áreas del análisis de datos, sino que se encuentran «atascadas» en la fase inicial que supone la medición y recopilación de datos. Muy pocas están realmente analizando y procesando los datos para obtener información que les lleve a tomar mejores decisiones, lo cual se confirma también con la dificultad de encontrar talento y equipos con experiencia en estas áreas.

Los resultados muestran que, incluso en las empresas donde los datos se procesan para ayudar a la toma de decisiones, éstos no se usan de forma proactiva. Entre las conclusiones del informe destacan que las empresas se consideran más evolucionadas en las áreas de insights, tecnología y negocio, y donde perciben más carencias es en Machine Learning e Inteligencia Artificial.

Los sectores más maduros son el de telecomunicación y automoción, siendo el segundo el que lidera en inversión y uso de las herramientas avanzadas. Y a los que siguen viajes/hoteles, finanzas y distribución. Además, mientras las industrias más avanzadas tienden a sobredimensionar el número de herramientas, los menos maduros ni siquiera suelen cubrir todas sus necesidades digitales.

«Al realizar esta investigación, nos hemos encontrado con que, aunque los directivos reconocen la importancia del dato, pocos consiguen aprovechar su potencial y aplicarlo al negocio«, explica Enric Quintero, fundador y CEO de Datarmony. «Nos encontramos con compañías a las que la pandemia obligó a aumentar su inversión en digitalización, pero que no han sabido hacerlo de manera estratégica y entender que la digitalización no es sólo la incorporación de tecnologías, sino también un proceso de cambio cultural dentro de cada organización«, añade.

En esta línea, Quintero señala que «el nivel de madurez promedio de las empresas en el uso de análisis de datos puede variar según la industria y el tamaño». En términos generales, las empresas multinacionales de mayor envergadura poseen un mayor nivel de madurez en cuanto a sus capacidades de análisis de datos, en comparación con las pequeñas y medianas empresas.

- Publicidad -