Más de 200 representantes del sector empresarial han escenificado la madurez de la Inteligencia Artificial como herramienta para generar valor de negocio. Los avances en multimodalidad, ética de protección de datos, lenguaje natural, plugins y personalización de los modelos IA han abierto una nueva ola de innovación llamada a crecer de forma exponencial en las industrias.
En la cuarta edición del Singularity Tech Day, la multinacional tecnológica Plain Concepts ha presentado un nuevo framework de adopción que proporcionará un entorno controlado en el uso de la IA generativa y evitará la fuga de información durante la interacción de las empresas con ChatGPT y otros modelos disruptivos.
Diseñado para asegurar su correcta aplicación, mejorando la eficacia de los procesos, aumentando la seguridad empresarial crítica y afianzando el cumplimiento y la disponibilidad regional, este framework supone una herramienta pionera que ya ha sido probada en una cuarentena de compañías de distintos sectores.
La buena acogida del framework refleja la posición del sector empresarial respecto a la IA, que pasa por la búsqueda de un ecosistema más ordenado.
«Los empleados de las empresas ven el potencial de los nuevos modelos y los utilizan. Pero sin el gobierno y la supervisión de estas, se pone en riesgo tanto la seguridad como la reputación de las empresas», explica Joan Sintes, Director Internacional de Ventas de Plain Concepts. «Por contra, con una buena estrategia de adopción de la IA generativa, las empresas consiguen mejorar la creatividad, la innovación, la eficiencia y la toma de decisiones basadas en datos. Al adoptar esta tecnología, las empresas pueden obtener una ventaja competitiva ofreciendo contenido personalizado, acelerando el desarrollo de productos y optimizando sus operaciones», expone Sintes.
«Los directivos deben estar informados sobre el estado del arte de la IA generativa y adoptar una mentalidad proactiva para integrar la tecnología en sus negocios«, afirma Quique Martínez, CEO de Plain Concepts. «Estamos ante una revolución tecnológica que, utilizada con una visión estratégica, puede generar oportunidades de optimización, reducción de costes, nuevas oportunidades de negocio y una mejor toma de decisiones«, añade.
¿Hacia dónde va la Inteligencia Artificial?
Durante la jornada, firmas pioneras en el desarrollo de la IA, como Microsoft, Google Cloud e Intel, expusieron los conceptos que están marcando el rumbo de esta tecnología que ha llegado para quedarse. Por ejemplo, los foundation models, que han marcado el inicio de un nuevo paradigma en la Inteligencia Artificial. Mientras que tradicionalmente era necesario entrenar un modelo específico para solventar cada problema, la actual arquitectura escalable de la IA es capaz de crear modelos masivos y genéricos pre-entrenados que se pueden aplicar en múltiples tareas y que, por tanto, facilitan la personalización de soluciones para cada empresa. El usuario puede acceder a ellas a través de un lenguaje natural que implica una democratización de la tecnología.
La multimodalidad es otro concepto que, según los ponentes, marcará un punto de inflexión. Consiste en proporcionar datos a un modelo como GPT en cualquier formato, por ejemplo una imagen, que el sistema es capaz de comprender semánticamente y hacer hipótesis en función de las preguntas del usuario.
También se hizo hincapié en el Edge IA, que consiste en la aplicación de Inteligencia Artificial a los dispositivos de red, desde impresoras hasta cámaras y sensores. Supone una fusión entre el mundo físico y el digital que permite detectar patrones, reaccionar de forma rápida y local y ahorrar costes, sin la necesidad de tener acceso al cloud.
Por otro lado, los plugins conectan la IA con cualquier aplicación del sistema, desde una app para la reserva de citas hasta un programa de reproducción de música o un software de ofimática. El modelo es capaz de activar y gestionar sus funcionalidades, mejorando la productividad y ahorrando tiempo a la hora de elaborar cualquier tarea.
Crear una startup en 10 minutos
«La IA no nos ayuda a resolver todos los problemas, sino a ir más rápido en la toma de decisiones. El éxito es fracasar rápido y barato«, señaló Pau García-Milà, reconocido emprendedor con más de 18 años de experiencia en la creación de productos digitales. En su ponencia, explicó cómo crear un prototipo de empresa en diez minutos utilizando herramientas IA para generar un plan de negocio, una web, contenidos de redes sociales para todo un año y una presentación para inversores. Eso permite llegar a conclusiones más rápido en la fase de validación de un negocio.
Tendencias empresariales en el uso de la IA
Los ponentes del Singularity Tech Day expusieron casos de uso que ya son una realidad en sus dinámicas de trabajo. En el ámbito de la seguridad, Prosegur expuso sus avances en la monitorización de las imágenes de las cámaras de seguridad, a fin de detectar y resumir los comportamientos anómalos registrados en las grabaciones. En alimentación, Nestlé ha encontrado en el machine learning hub una solución para escalar de forma organizada y racionalizar esfuerzos a escala global. En el sector sanitario, Healthy Minds Analytics ha entrenado algoritmos que evalúan riesgos psicosociales para detectar y prevenir de forma temprana problemas de salud mental en las empresas. En automoción, Gestamp ha desarrollado internamente un software que hace posible la Smart Factory y la fabricación flexible, pudiendo tomar decisiones en tiempo real.
Por su parte, Vodafone expuso las conclusiones de un informe en el que analiza 53 casos de uso reales de la Inteligencia Artificial. Los modelos IA presentan ya beneficios palpables en la detección temprana de enfermedades, el cuidado de mayores, la gestión de la red eléctrica o la hiperpersonalización. En cuanto a los retos del sector, la compañía señaló la escasez de talento, la falta de infraestructuras, la brecha digital y las cuestiones éticas asociadas a la IA como principales caballos de batalla.