BNEW finaliza una edición de éxito con un aumento de la presencialidad

- Publicidad -

La Barcelona New Economy Week (BNEW), el mayor evento disruptivo e híbrido de referencia para la nueva economía, impulsado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), baja hoy el telón de su cuarta edición, consolidando así la ciudad como capital mundial de la industria 4.0.

Durante estos últimos cuatro días, más de 12.500 profesionales8.316 presenciales y 4.192 online-, han disfrutado de todos los paneles, sesiones y debates sobre los nuevos retos socioeconómicos que encaran las empresas, grandes corporaciones y startups en el desarrollo de la industria 4.0. Esta nueva edición de BNEW ha sido la oportunidad perfecta para establecer los más de 8.000 contactos de networking, más de 2.000 gracias a la plataforma digital de última generación desarrollada específicamente por el CZFB.

Pere Navarro, delegado del estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, ha resaltado, como balance final de esta cuarta edición: “BNEW es único en el mundo y estamos muy orgullosos de las cifras de participación de esta cuarta edición. Hemos contribuido a generar nuevas oportunidades de negocio, a impulsar la economía del territorio, a compartir conocimiento y experiencias entre profesionales y Barcelona, una vez más, se ha posicionado como capital de la nueva economía”. Asimismo, Navarro ha anunciado que desde el Consorci ya están trabajando en la quinta edición del evento que se celebrará en 2024, y que en breve darán a conocer las nuevas fechas.

Por su parte, Blanca Sorigué, directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona, ha constatado que “organizar un evento de esta magnitud es un reto y una gran responsabilidad, y hemos conseguido, una vez más, consolidar el BNEW como una cita imprescindible entre el sector B2B. Evolucionar año tras año solo es posible gracias a todas las personas que han trabajado para ofrecer un evento único y disruptivo como este, con una logística y una puesta en escena espectacular que nos permite ofrecer contenido a nivel local e internacional, de forma presencial y también online, que se puede recuperar en nuestras plataformas desde cualquier día y lugar de alrededor del mundo”.

La edición de 2023 ha dado protagonismo a siete verticales claves interconectados entre sí: Digital Industry, Mobility, Sustainability, Proptech, Talent, Health y Experience. Siete grandes temáticas que han promovido las sinergias entre ellos para debatir sobre la aplicación de nuevas tecnologías y hacer frente a los retos de la nueva economía. El edificio singular DFactory Barcelona, de 17.000 metros cuadrados, situado en la Zona Franca de la ciudad condal, ha convertido Barcelona en la capital mundial de la nueva economía, reuniendo a más de350 speakers que han ofrecido 140 horas de contenido distribuidas en 100 paneles, sesiones y debates.

En el caso del vertical BNEW Experience, que se ha celebrado durante los cuatro días de forma presencial en el hub tecnológico, los asistentes han podido disfrutar de sesiones de showcooking, degustaciones y talleres, además de muestras de diseño, arte y de la cultura de la reconocida y emblemática Barcelona.

Impulso de la formación del futuro

Otra de las ponencias destacadas de la jornada de hoy ha sido ‘Construyendo la formación del futuro para las empresas de hoy’ del vertical BNEW Talent organizado por el patrocinador BAir Ajuntament de Barcelona – Barcelona Activa. El debate, presentado por Núria Casas y moderado por Lourdes Sugranyes, directora de ocupabilidad inclusiva y formación en Barcelona Activa, se ha centrado en la importancia de la formación profesional para incorporar y sobre todo retener el talento que necesitan las empresas hoy día, y en analizar qué futuras necesidades profesionales se requerirán a corto plazo.

El debate ha reunido a speakers de alto nivel: Eva Expósito Nogué, responsable de servicios de atención y soporte a los jóvenes en el Servei Públic d’Ocupació de Catalunya; Eduard Rodés, director de la Escola Europea – Intermodal Transport; Sílvia Miró, directora del Àrea de Treball de PIMEC; Yolanda Redondo, secretaria general en Transcalit y Gemma Verdés, directora de Enseñanza Postobligatoria y Régimen Especial en el Consorci d’Educació de Barcelona.

Durante su intervención, Eva Expósito ha puesto de relieve que “las empresas tienen que tener un papel protagonista en la formación de profesionales. Trabajamos con las empresas para ver sus necesidades y a partir de ahí damos de alta esas formaciones que eran totalmente necesarias”. Por otra parte, Eduard Rodés ha destacado la necesidad de “una mayor colaboración entre los centros de formación y el mundo de la empresa en beneficio mutuo”. Queda un gran camino por recorrer “pero en el ámbito portuario, la administración pública se ha implicado en la formación”, ha añadido.

En opinión de Sílvia Miró: “Estamos en un contexto de transformación absoluta debido a la digitalización, sostenibilidad, profundos cambios demográficos, etc. Lo que vemos claro en este escenario es que situar la formación como política estratégica en esta transformación es esencial”. Yolanda Redondo ha destacado que “el sector del transporte por carretera y logística tiene la dificultad de reclutar y retener talento. Necesitamos ser más digitales, por eso necesitamos más profesionales que no teníamos hace 5 ó 10 años, debemos mejorar procesos, potenciar la sostenibilidad, incorporar más talento femenino…”.

Finalmente, Gemma Verdés ha comentado que “todos nos hemos conjurado para poner la formación profesional donde tenía que estar. Ahora uno de los retos es potenciar no solamente los conocimientos, sino también las competencias soft: para contar con jóvenes más resilientes, que sepan trabajar en equipo, adaptarse al cambio… como demandan las empresas”.

 

- Publicidad -