Barcelona New Economy Week (BNEW), el evento híbrido y 100% profesional organizado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), ha clausurado con éxito su segunda edición, proyectando a Barcelona como capital mundial de la nueva economía. Impulsado en plena pandemia, el objetivo de BNEW desde su inicio ha sido impulsar la recuperación económica global, un propósito para el que en esta edición se han doblado las verticales: a logística, inmobiliario, industria digital, e-commerce, y zonas económicas, ha incorporado movilidad, sostenibilidad, ciencia, talento y ciudad.
Durante las cuatro jornadas del evento, que ha generado 240 horas de contenidos, ha contado con 12.137 personas que han seguido el evento de forma online y otras 3.000 que lo han hecho de forma física a lo largo de los cuatro días de BNEW. Asimismo, se han alcanzado un total de 33.828 visualizaciones. Las sesiones más seguidas han sido las de los inspirational speakers y los verticales de logística, real estate, digital industry, sostenibilidad y eCommerce.
La Barcelona New Economy Week da así el cierre a su segunda edición reafirmando su papel de dinamizador de la recuperación de la economía generando información de gran calidad e interés que pretende dar soluciones al contexto de transformación social y económico, con un foco claro en la sostenibilidad y la digitalización.
Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, ha destacado que “cerramos la segunda edición de BNEW con unas cifras que confirman el éxito de su celebración. Durante cuatro días, Barcelona ha sido de nuevo la sede de la nueva economía y ha mostrado tener un tejido empresarial fuerte, consolidado y diverso, además de un gran potencial en lo que respecta a digitalización, innovación y progreso”. Asimismo, Navarro ha anunciado las fechas para la tercera edición del evento, que tendrá lugar del 3 al 6 de octubre de 2022.
El evento ha contado con un programa de debates y paneles ágiles y dinámicos con 821 speakers internacionales de primer nivel en 244 sesiones. Asimismo, el formato híbrido del evento ha garantizado que un 47% de participantes fueran internacionales, pertenecientes a 145 países distintos, entre los que predominan, después de España, Venezuela, Colombia, México, Ecuador y Argentina. Un evento totalmente disruptivo cuyos contenidos se han podido seguir tanto de forma presencial como online, en directo o en diferido, a través de una plataforma tecnológica única e innovadora.
Blanca Sorigué, directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona y de BNEW ha afirmado que “nos sentimos muy orgullosos y contentos con el impacto de BNEW en su segunda edición. Impulsar un evento de estas características, con una clara vocación internacional y multisectorial, fue sin duda una apuesta de riesgo en el momento en el que nos encontrábamos. Sin embargo, las cifras de seguimiento online nacional e internacional evidencian que las empresas y los profesionales necesitan más que nunca un espacio compartido para avanzar hacia la nueva economía, con actores de todo el mundo y con la mirada puesta en la reactivación”.
Sostenibilidad dentro del marco económico
El panel Economía azul: ¿una tendencia o una necesidad? celebrado dentro de BNEW Sustainability ha resultado uno de los más destacados en el cuarto día del evento. Este ha tenido lugar en la Roca Barcelona Gallery y ha reunido a expertos del nivel de Gemma Quílez Badía, directora científica de Seastainable Ventures; Kristian Teleki, director mundial del Programa de los Océanos, director de Friends of Ocean Action y jefe de la Secretaría del Grupo de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible; Anna Majó Crespo, directora de Innovación Empresarial y Responsable de Economía Azul en Barcelona Activa; Rémi Parmentier, fundador y director de The Varda Group; y Jordi Torrent, jefe de estrategia del Port de Barcelona.
Durante la sesión, los profesionales han concluido que sostenibilidad y economía deben ir de la mano para conseguir un planeta resiliente, y que Barcelona, como ciudad mediterránea, debe potenciar esta oportunidad en su nueva agenda económica (BCN GreenDeal) e impulsar su economía azul conjuntamente el ecosistema local e internacional.