Big data en la industria en tiempos de coronavirus

- Publicidad -

La adopción de soluciones IoT en la industria o el empleo de la fabricación aditiva por impresión en 3D para abastecer de material sanitario han demostrado la relevancia del uso del big data en la industria. La recopilación de datos y su posterior tratamiento se mantienen como principales paradigmas de la transformación hacía una industria 4.0.

La situación económica, sanitaria y social originada por la pandemia del coronavirus ha provocado que la industria preste más atención a la tecnología como palanca de transformación hacia el cambio y la recuperación. Un indicador de esta tendencia está en la intención de inversión de las empresas en planes de formación de Industria 4.0, que ha pasado de ser del 78% en 2019 al 82% en 2020, según el último estudio ‘Smart Industry’, del Observatorio de la Industria 4.0.

Al consolidarse en el sector la idea de digitalización del proceso productivo, las compañías se ven en la necesidad de apostar e invertir en tecnologías 4.0. La recopilación de datos a lo largo del proceso productivo y su tratamiento se mantienen como los principales paradigmas de esta trasformación. En consecuencia, el conocimiento, la gestión y explotación del big data está siendo lo más demandado por las empresas.

La correcta gestión de esos grandes volúmenes de datos depende de la implementación de tecnologías que en estos meses han ganado relevancia en la industria. Entre ellas la adopción de soluciones IoT en las fábricas, el uso de técnicas de deap learning en bioinformática para descifrar el genoma de la covid-19, el empleo de la fabricación aditiva por impresión en 3D para abastecer de material sanitario a los centros hospitalarios o el uso de robots que, mediante inteligencia artificial, han ayudado en las tareas de desinfección.

Big data para mejorar la competitividad

El nuevo contexto hace necesaria la automatización, integración y monitorización de procesos y recursos. Con el uso del big data y la inteligencia artificial es posible digitalizar y gestionar una fábrica de manera eficiente y en tiempo real. La automatización de las plantas de producción, con el uso de dispositivos y sensores, y la toma del mayor número de datos posible es el primer paso para crear entornos digitales que faciliten el cambio.

Cuanto mayor sea el volumen de datos, más certera será la información obtenida de ese análisis para entender la realidad económica y las demandas del mercado. En contrapartida, las compañías de la industria se enfrentan a un nuevo reto: cómo recopilar y gestionar esos datos de la manera más efectiva posible.

Soluciones como Smart Factory by aggity permiten promover la transformación hacia un modelo de fábrica más inteligente, y todo ello desde una única plataforma capaz de proporcionar toda la información necesaria para guiar y controlar el plan de producción teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y materiales.

Estos macrodatos, bien gestionados, también permiten a las compañías adecuar la producción al stock y a la demanda esperada de cada producto, con una planificación de estrategias más detalladas que den respuestas inmediatas a situaciones reales; así como tener un mayor control de la logística.

Las oportunidades de reindustrialización a través de la digitalización han quedado patentes durante los meses de pandemia. Las herramientas tecnológicas se han convertido en tabla de salvación para muchas empresas y sectores de la industria, además de mostrarse como la vía necesaria para mejorar la competitividad de un sector inmerso en una transformación sin vuelta atrás.

 

- Publicidad -